domingo, 3 de agosto de 2008

Evolución Esetelar: Parte II

Clase del Jueves 31 de Julio de 2008
La Muerte de las Estrellas
Una vez agotado el hidrógeno en el núcleo de la estrella, ella comienza una serie de procesos poco estables que la llevarán inevitablemente a su "muerte".

Si la estrella tiene poca masa, como es el caso de las enanas rojas, ésta tardará muchos miles de millones de años en quemar su hidrógeno, y al no tener una fuente interna de calor que frene la compresión comenzará a contraerse lentamente, generando calor por solo por compresión. Esta compresión no es indefinida ya que llegado un cierto punto "presión de degeneración" de los electrones frena toda posibilidad de mayor compactación, y no teniendo otra posibilidad, la estrella comenzará a enfriarse lentamente hasta convertirse en una "enana negra". Dabido a la larga vida que puede alcanzar una enana roja (unos 30 mil millones de años o más), la edad del universo no ha dado tiempo a que ninguna de ellas haya alcanzado este oscuro final.

Estrellas de masa mediana como nuestro Sol quemaran su hidrógeno en un periodo más breve. En unos 10 mil millones de años el núcleo de nuestra estrella acabará su dotación de hidrógeno haciendo que ésta se contraiga y genere así más temperatura, esto llevará a que el hidrógeno adyacente al núcleo pueda alcanzar la temperatura de fusión haciendo que la estrella se expanda y su superficie se enfría (etapa subgigante roja). Mientras tanto al nucleo continúa contrayéndose y una vez alcanzados los 100 millones de grados los núcleos de helio son capaces de fusionarse para formar carbono.

martes, 8 de julio de 2008

La Vida de las Estrellas

Clase del jueves 3 de Julio de 2008


Evolución Estelar:
Vimos cómo las estrellas nacen en regiones frías de la galaxia.
La gravedad hace su trabajo y la nube de gases (mayormente hidrógeno) colapsa formando numerosas aglomeraciones, cada una de las cuales dará origen a una "protoestrella".
La protoestrella brillará gracias a la energía gravitatoria, que comprime y calienta los gases. Alrededor de esta naciente estrella se formará un "disco protoplanetario" que posiblemente dará origen a planetas o asteroides.
Luego de algunos cientos de miles de años o unos pocos millones de años, el núcleo de la estrella alcanzará la temperatura suficiente para lograr la fusión nuclear del hidrógeno, en esta etapa se dice que la estrella entra en la "secuencia principal".
Las estrellas pasan la mayor parte de su vida en la secuencia principal, pero luego de acabado el combustible en su núcleo, el final de la estrella dependerá de su masa.








Aquí les presento una foto de mis queridos alumnos que asistieron a la clase de ese día. De izquierda a derecha vemos a: Luis Felipe, Edison, Ricardo, Paula, Tomas y Carlos.

domingo, 29 de junio de 2008

MAGNITUDES ESTELARES

Clase del jueves 26 de Junio

Magnitud: Medida del brillo de una estrella u otro objeto celeste (planeta, nebulosa, galaxia, etc.). Los astrónomos griegos antiguos definieron las estrellas más brillantes como de primera magnitud por ser las primeras en aparecer luego de la puesta del sol. La escala de magnitud sigue en forma decreciente hasta las estrellas de sexta magnitud, que corresponden a las visibles sólo en oscuridad total. Esta clasificación fue luego refinada de tal forma de que exista una diferencia exacta de 100 veces entre el brillo de una estrella de primera magnitud y una de sexta magnitud. Resultó así una escala logarítmica con base 2,512 (2,5125 =100), lo que significa que entre una magnitud y otra existe una diferencia brillo de 2,512 veces.
Cada 5 magnitudes la diferencia de brillo será de 100 veces, por lo tanto, cada 10 magnitudes, la diferencia de brillo será de 100 x 100 = 10.000 veces.
Esta y otras definiciones astronómicas las puedes encontrar en el Glosario e este Blog

viernes, 20 de junio de 2008

Las Orbitas Planetarias

Clase del jueves 19 de Junio

(en construcción)

El ser humano ha contemplado y estudiado el cielo estrellado desde que tuvo la paciencia y curiosidad para hacerlo. No tardaron las primeras culturas en reconocer que así como el Sol y la Luna nos iluminan el día y la noche, también las estrellas nos informan de los cambios de estación y podíamos identificar los mejores momentos para hacer las siembras o abrir la temporada de caza.
El cielo nocturno nos guardaba más sorpresas. Eventuales cometas, estrellas fugaces y bólidos han de haber llamado poderosamente la atención de nuestros antepasados. Pero lo que sin duda debe de haberles intrigado es el curioso camino que recorren cinco estrellas, relativamente brillantes, respecto a las demás.
Dado el irregular andar de estos puntos luminosos los griegos los bautizaron como "planetas, que significa "errante", o "vagabundo". Si se observan con paciencia durante muchos meses o años, se observa que este vagabundear de los planetas sigue ciertos patrones regulares. Normalmente marchan de oeste hacia el este, pero durante algunos meses se detienen y marchan en dirección contraria, para luego retomar su curso meses mas tarde. Unos planetas marchaban mas a prisa y otros más lento. Se propusieron diversos modelos geométricos para explicar dichos movimientos. A continuación se resumen los que han tenido mayor relevancia en la historia de la astronomía.

Aristóteles
La Tierra esférica ocupa el centro del universo, la que está rodeada de varias esferas concéntricas. La más externa de todas es la que contiene a las estrellas "fijas", que gira en torno a la Tierra en un día. Los planetas conocidos requieren varias esferas cada uno para explicar su errático movimiento.

Claudio Ptolomeo (85-165): En su gran obra Almagesto modificaba el sistema aristotélico incorporando unas esferas llamadas "epiciclos" que serían transportadas a su vez por otra que llamó "deferente"

Nicolás Copernico (1473-1543)
Sistema Heliocéntrico. La idea es original de Aristarco (siglo III a.C.). Originalmente el planteamiento de Copernico es muy simple, el Sol en el centro del "mundo" y los planetas giran a su alrededor en órbitas circulares. Este modelo, una vez desarrollado in extenso en su gran obra "De Rebolutionibus Orbium Coelestium" (De las revoluciones de las esferas celestes) se hizo extraordinariamente complicado y no simplificaba en nada las anteriores deferentes y epiciclos de Ptolomeo.


Johannes Kepler (1571-1630)

Sus tres leyes:

1) Los planetas tienen órbitas elípticas en las que el Sol ocupa uno de sus focos

2) Las órbitas planetarias barren áreas iguales en tiempos iguales

3) El cuadrado de los períodos de translación (órbita) es proporcional al cubo de su distancia media al Sol. Para hacerlo más simple hagamos un par de ejemplos usando unidades fáciles (periodo en años y distancia en Unidades Astronómicas). Para la Tierra tendríamos 1 año al cuadrado/1 (U.A.) al cubo = 1/1 = 1.

Veamos que pasa con otro planeta como.... Júpiter: Su período es de 11,86 años, al cuadrado nos da 140.6. Su distancia media a Sol es de 5,2 U.A., al cubo nos da 140.6 luego, 140.6/140.6 = 1

Si hacen el mismo ejercicio (usando las mismas unidades) con cualquier otro planeta, el resultado será 1. ¡¡¡ Que interesante no?!!!

Isaac Newton (1643-1727)


(... Continuará....)

lunes, 9 de junio de 2008

Clase del jueves 5 de Junio

Observación:
Cruz del Sur (con alfa y Beta Centauro)
Can Mayor (Sirio)
Can Menor (Procyon)
Leo
Saturno
Escorpion

Repaso de Historia de los Descubrimientos de los Planetas

martes, 3 de junio de 2008

Clase del 29 de Mayo de 2008

Observación:
Gracias a que el cielo estaba despejado, pudimos reconocer las siguientes constelaciones

Gruz del Sur (Crux): fácil de reconocer por sus 3 estrellas más brillantes. Como referencia nos sirven el también brillante par alfa y beta centauri. Con la Cruz del Sur podemos ubicar bastante bien el Polo Sur Celeste.

Centauro (Centaurus): Rodeando a la Cruz del Sur se encuentra la gran constelación de Centauro
El Navío Argos: Carina (la quilla); Vela y Popa
Carina: Estrella Canopus (la segunda más brillante del cielo)
Orion: Esta constelación se encontraba ocultándose en el Horizonte. Es fácil de reconocer por las características "Tres Marías" que representan el cinturón del mitológico cazador. El gigante Orión tenía dos perros que están representados en las siguientes constelaciones.

Can Mayor: El Perro mayor de Orión Sirio es la estrella más brillantes del cielo
Can Menor: El otro perro de Orion. Es una constelación pequeña y su principal estrella es la brillante Procyon.

Leo: Una de las constelaciones del Zodiaco. Tal como la mayoría de las constelaciones ubicadas hacia el norte, las vemos siempre "cabeza abajo" ya que estas constelaciones fueron inventadas por culturas del hemisferio norte (griegos, babilonios, etc.). En esta constelación, y hasta septiembre del próximo año, encontramos a Saturno,

Marte: Relativamente cerca de Saturno, lo reconocimos por su característico color rojizo. En estos días se encuentra en la poco llamativa constelación de Cancer.

Escorpión: Es una de las pocas constelaciones que es fácil de reconocer su figura mitológica. Antares, su estrella más brillante (por lo mismo es llamada alfa Scorpii). El nombre antares significa "el rival de Marte" ya que cada cerca de dos años Marte pasa cerca de esa estrella asemejandosele en brillo y color.

Uso del Software Hallo Northern Sky (es gratuito y fácil de usar)

martes, 27 de mayo de 2008

Historia de los Planetas

Clase del jueves 22 de Mayo

Pueden encontrar un resumen de la clase este link